La última cena…para todos
La última cena, dirigido por Tomas Gutiérrez Alea en 1977, es una parodia de la última histórica bíblica la cual por comparación demuestra la injusticia y la hipocresía que era prevalente durante la colonización español en Cuba. Racismo, violencia, y crueldad forma la escena. Los blancos tienen el poder mientras los negros, se referido a “bestias” y “cabrones”, no son completamente humanos. Como el titulo sugiere, la comida, o la cena juega un rol central en este filme pero no es necesariamente la comida en sí misma que es significativo pero es el simbolismo de todo que pasa alrededor la comida.
Antes de esta última cena (la una y única comida del filme), el Conde se le caya una pista alusivo. Dice a su pajarito (que está en su jaula) cantar para él porque lo había alimentado. Un pájaro enjaulado es un símbolo universal de la cautividad y el hecho que el Conde manda una canción por alimentándolo demuestra que comida no es gratis. A lo mejor, en este filme los alimentos son más como un soborno, un intercambio hecho por razones egoisticas. Quiere que el pájaro le ame así lo da un trozo de comida. Es lo mismo cuando el conde invita a los negros comer con él. El quiere que los esclavos amen a él por su amabilidad y generosidad pero como el pájaro, los negros están atrapados. Son dependientes de la “amabilidad” del conde (pero esto es verdad sólo mientras estén enjaulados).
La cena incluya carne, pan, vino, fruta, una variedad de gustos que no se ve frecuentemente por los esclavos. Según la Biblia, el pan simboliza el cuerpo de Cristo y el vino simboliza su sangre y el acto de tomar esto sirve para recordar su sacrificio. Cuando el Conde alimenta a sus esclavos, les dice que quiera que se recordara por su amabilidad. Quiere ser un amo amoroso, como Cristo amaba a todos pero su amor y su amabilidad es un esfuerzo débil y más falso que no. Al final de la cena el conde se pone barrocho. Hace una promesa (de dar un día libre a los esclavos) pero lo rompe el próximo día.
La cena, como el título sugiere es bien importante porque es paralelo a la historia bíblica de la última cena de Jesús y sus discípulos. Todos juegan un papel simbólico a la historia bíblica, por ejemplo el conde con su cabeza blanca simboliza a Jesús Cristo. Está sentado en el centro de la mesa con una línea de esclavos a su izquierda y derecha. Lo irónico es su blancura, su símbolo de puridad y santidad, es nada más que una peluca. Puede se pone o no. El conde parece ser un buen hombre durante esta escena porque en la historia bíblica la última cena simboliza un sacrificio personal de Cristo. En el filme no obstante, esta figura central se convierte a un rol completamente opuesto. Por el fine, es un traidor, un Judas.
Mucho de lo que dice el conde es falso. Dice a Sebastián que Cristo se humillaba en frente de sus discípulos. El conde intenta a humillarse en la manera que sabe mejor pero pierde su humildad el día siguiente. Este conde también podía humillarse en frente de sus esclavos (en un cuarto privada donde él es lo más poderoso e importante) pero no puede lograr el valor hacer lo mismo en frente de otros blancos. No se alza en defensa del regalo, el derecho prometido que les dio a los esclavos. El los vende al enemigo entonces los esclavos se vengan. La comida que da el conde es un soborno, falso y egoísta. La comida que dio Cristo era un regalo gratis sin ningún expectativa un regreso reciproco. El conde querría comprar la afección y agradecimiento de sus esclavos pero porque faltaba la sinceridad, él consigo más que había esperado.
Para aprender más sobre esta película, pasé aquí: www.imdb.com/title/tt0075363/
No comments:
Post a Comment